fbpx

Hace ya bastante tiempo que escribí dos artículos basados en mi experiencia personal en los Mercadillos y Ferias de artesanía: ¿Por qué no vendo? Parte I y Parte II. En esos artículos os hablaba de las razones por las que yo pensaba que algunos artesanos no vendían, el primero estaba más enfocado al producto y el segundo al modo de venta.
Yo creo que no todo depende de nosotros a la hora de vender, hay algunos factores que se escapan de nuestro control, eso es de lo que os hablo en este tercer artículo, de los factores externos. Espero que os sirva de ayuda.

LA GENTE

Si tu pones un puesto necesitas que haya gente porque a ti te compra un porcentaje muy bajo de la gente que pasa por tu puesto, imagina que es un 5% (y creo que estoy exagerando muchísimo). Es decir de cada 100 personas que pasan por tu puesto y dicen «qué bonito!» en realidad sólo te van a comprar 5. Si vas a una feria y resulta que en todo el día pasan 50 personas pues imagina las posibilidades que tienes de que te compren… son realmente bajas. De todo el mundo que te compre la mayoría compraran cosas pequeñas y alguno algo más caro.


Es decir, tu has montado un puesto que te ha constado 50€ y si al final del día han pasado 50 personas y te han comprado dos pendientes de 2€… pues ya ves…
Por eso te interesa que el flujo de gente sea muy, muy alto, es decir que no deje de pasar gente en casi todo el día. Os aseguro que he ido a Mercadillos que pasaron 4 personas en todo el día y siendo generosa. A mi esto me frustra mucho. Si voy a un Mercadillo y pasa mucha gente y no vendo pues mala suerte, pero si no pasa ni Dios me mosqueo muchísimo.
Esto es labor del organizador al que pagas por tu espacio. Tiene la obligación de colocar carteles y publicitar el mercado lo máximo posible, si no lo hace es un mal organizador, es su trabajo y no lo está haciendo bien. Así que yo os recomendaría que si tenéis pensado ir a algún mercado buscaráis opiniones por Internet del lugar y sobre todo del organizador, hay algunos grupos de Facebook que ayudaran a esto, por ejemplo «Timados por organizadores de Mercados Medievales…»

Consejos de venta mercadillos y ferias artesanía

Por otro lado la ubicación en el Mercadillo es importante, que estés en una zona con luz, que sea una zona de paso, que no te tapen columnas, que los puestos de cerca tuyo sean chulos (porque si son feos menos gente que pasa…) Son condiciones que hasta no estar en la feria no se pueden controlar y a veces ni eso porque ese es el sitio que te ha tocado y punto. Pero si tenéis la oportunidad de elegir tenerlo en cuenta.

La no afluencia de gente podría ser también debido a que no hemos elegido bien el día, que haya un partido importante por ejemplo, es lo más típico. También podría ser por las condiciones metereólogicas, excesivo calor, que este lloviendo, un frío increible… Si es operación salida de vacaciones… Si es principio o final de mes, por el cobro de nóminas…
Por eso antes de montar en algún sitio tenemos que mirar en que cae y, en la medida de nuestras posibilidades, elegir bien el día.

Y por último y no menos importante: es un misterio… la gente es un misterio… hay días que todo el mundo se para a mirar y días que no te hace caso ni Dios, pues mala suerte… no se puede hacer nada… es algo que no se puede ni predecir ni solucionar… mala suerte! Te vuelves a casa y te metes bajo la almohada a llorar y ya! Mañana será otro día ^_^

LOS MERCADILLOS O FERIAS GRANDES / MERCADOS ARTESANOS

Antes de nada os pongo en antecedentes. Existen varios tipos de Mercadillos: los Mercadillos o Ferias grandes, que suelen ser temáticos, están muy de moda los medievales, barrocos, romanos, goyescos… y los Mercadillos de «Artesanía», estos suelen ser más «cool».
En ambos Mercadillos te piden un dinero por metro lineal, pocos son gratuitos, y esto puede ser desde 20€ hasta auténticas barbaridades, sobre todo en época Navideña o Eventos importantes. Además calcular que cuanto más grande sea el puesto más posibilidades tendréis de vender por lo que mínimo tenéis que coger unos 2 m, con el consiguiente conste que debéis repercutir en lo que hacéis.
Me gustaría hablar más de mi experiencia, y posterior desilusión, frente a este tipo de Mercadillos, pero eso lo dejaremos para un artículo más adelante. Basicamente se han ido subiendo a la parra, cobrando barbaridades que sólo pueden cubrir los que hacen reventa, y a veces ni eso.

Consejos de venta mercadillos y ferias artesanía

En los Mercadillos o Ferias Grandes hay un problema principal: que los artesanos no podemos competir con la reventa. Si el organizador nos dice que es un mercadillo artesano, pues te lo crees, pero cuando llegas allí y ves mogollón de gente vendiendo cosas del Cobo Calleja (reventa) puede que haya gente que piense que eres un carero, porque evidentemente lo tuyo será mucho más caro. Por eso, como os comentaba en la Parte I, vuestro artículo tiene que ser único… algo que no tenga nadie o muy poca gente, o que se diferencie de alguna manera especial. No tendrás competencia. Si haces collares de bolas de fimo puede que más gente venda collares similares, por eso tendrá que ser diferente para asegurar la venta.

Luego he ido a algunos Mercados «Artesanales», los que digo son más «cool». Son bonitos,bien organizados, la gente maja… pero… son super caros y no suelen tener la afluencia de público esperada, es gente más «chip» y lo que hagas debe encajar bastante en ese ambiente… lo mío no es para ese tipo de público, la verdad. Y sobre todo que pagar 80€ para que pasen 20 personas y vendas 10€ pues no compensa a no ser que tengas otros objetivos: darte a conocer en esos circulos, conocer a otros artesanos chulos…

CLIENTE TIPO

Todos tenemos un tipo de cliente. De hecho es interesante pensar cual es tu cliente tipo. En mi caso suelen ser parejas desde unos 25-40 años bastante frikis, como nosotros ^_^ Y no me sirve de nada irme a un Mercadillo en el Barrio de Salamanca, de gente de nivel económico bastante alto, porque pasaran olimpicamente de mis kekos. Pero si hago collares de plata con un diseño exclusivo seguramente mi cliente tipo sea una mujer desde 30-50 años, con nivel adquisitivo alto y la ubicación sea ideal. Por eso es importante buscar el cliente tipo y saber donde se mueve ese cliente: si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma 😉

Consejos de venta mercadillos y ferias artesanía

Ya veis que todos estos problemas se solucionan bastante con las tiendas online, las cuales son difíciles de posicionar, publicitar pero con trabajo es posible. Yo las prefiero, la verdad, la mía ahora esta cerrada por descanso, pero mi tienda de Etsy funciona bien, ya veremos cuando vuelva a abrirla. Y a mi con mi tienda, algunas citas a Ferias Frikis y Navidad me va bien de momento.

Y vosotros… ¿Habéis ido a ferias y mercadillos y os han gustado? ¿Habéis vendido? Ya os hablaré de mi opinión de estos sitios en otro artículo 🙂

11 comentarios en “¿Por qué no vendo? Parte III: Consejos de venta para Mercadillos y Ferias de Artesanía

  • Piluka18 julio, 2015 at 15:36

    ¡Cuánta razón tienes!
    Yo no he ido a muchos mercadillos, ni tengo tanta experiencia como tú, pero es fácil darse cuenta de lo que dices.
    Una amiga y yo ponemos un puesto en el rastro de artesanías y antigüedades de nuestra ciudad y la verdad es que no vendemos prácticamente nada. Pero claro, es lo que dices, la gente que va suele ir para ver si encuentra alguna ganga en antigüedades o ver si encuentra algo baratísimo para comprar. Pero bueno nos cuesta un 1,5 € a cada una con lo cual no es mucho y de vez en cuando vendemos algo.

    Es verdad que para las ferias (sobretodo si tienes que pagar) hay que ir con cabeza, sabiendo a dónde vas y qué tipo de público va ese evento porque sino es dinero y tiempo perdido.

    Respuesta
    • admin9 agosto, 2015 at 8:32

      Nosotros nos ponemos todos los domingos, bueno se pone el Sr. B, en un mercadillo de fruta cerca de casa… no vendemos nada de nada, además del tiempo perdido… pero gracias a ese Mercadillo podemos poner el puesto de Navidad que es donde podemos sacar dinero… es un sacrificio a la larga.
      De ahí hemos aprendido muchísimo, a montar el puesto en condiciones, a observar a la gente… pero tras casi 3 años ya no sirve para nada… pero bueno es lo que nos permite llegar a otros sitios 🙂

      Respuesta
  • Zombydolls18 julio, 2015 at 17:28

    Lo que conozco de los mercadillos es lo que he leido aqui en tu blog y en alguno otro, veo que no es nada fácil y muy sacrificado, a parte de que el mercadillo si no esta bien publicitado mal vamos… mola leer estos tipos de post asi te haces una idea del tema. Y las tiendas online son más cómodas pero ahi también el saberlo promocionar 😉

    Respuesta
    • admin9 agosto, 2015 at 8:33

      A ti te voy yo a dar!!! Con las cosas tan preciosísimas que haces, que no hay nada igual en el mundo, tendrías que ponerte con una tienda en Etsy y triunfar!… A ver si tengo tiempo para darte caña 😉

      Respuesta
  • MONETLDF23 julio, 2015 at 16:43

    Efectivamente la diferencia del porcentaje entre la gente que pasa y la gente que compra es exagerado. Pero, a mi me gusta mucho ir a los mercadillos y ferias (en Asturias el Mercazoco se mueve mucho) pero nunca como vendedora siempre como visitante/clienta. Y ahí tengo que decir que a veces me siento mal, porque hay artesanas, que yo solo me considero pequeña aprendiz de artesana, que te cuentan y se explayan en explicaciones para "justificar" indirectamente el valor del producto. No deberíamos tener que justificar si esto vale tanto porque está hecho con esto o lo otro, si no que debemos como sociedad empezar a aprender a valorar el precio de tener algo diferente distinto y único. …Estoy en algunos foros de bisutería, muchos del otro lado del charco (sudamericanos) y allí está muy pero que muy bien visto y valorado el que se haga y venda. Es más, sacan sus cosas a la calle (típicos mercadillos americanos a la puerta de tu casa, sin papeles y sin nada) y siempre comentan que han vendido cosas y les han encargado más. Este hecho se me hace imposible de creer en nuestra sociedad española. ¿no os parece? Gracias como siempre por tus post llenos de información!

    Respuesta
    • admin9 agosto, 2015 at 8:36

      En España la artesanía no está valorada para nada… a mi también me da palo el precio que debería poner a las cosas. He trabajado algunas veces y luego calculando la ganancia me salía a 2€ la hora. Cuando lo necesitaba mucho lo hacía, ahora que tenemos menos gasto uno de mis propositos de año nuevo es no hacer eso, cobrar lo justo y si la gente lo quiere comprar bien y si no, no pasa nada. Porque lo que ocurre que me mosqueo conmigo misma y lo paso mal, no puede ser. Todavía no ha acabado el año y voy a hacerlo. Palabrita del niño jesús 😉

      Respuesta
  • Laura (Moñacos, Cosicas y Meriendacenas)27 julio, 2015 at 9:15

    Muchas gracias por los artículos, la verdad es que me han sido mucho de ayuda.

    Yo solo he puesto una vez un puestecito (la verdad que medio, porque lo puse a medias con otra amiga artesana) y vendí bastante, pero claro, mucha gente era gente conocida que te venía a ver porque hacía ilusión que era el primero y quizá se veían con la "obligación" de comprar.

    Mi problema es que mis muñequitos también tienen un público muy especializado (son todos frikis, me cuesta mucho hacer amigurumis que no sean personajes de alguna serie, peli o videojuego) y no se que tal funcionarían por los mercadillos. La tienda online es lo que me gustaría montarme, pero casi nunca tengo stock suficiente como para una tienda ya que hago casi todo por encargo.

    Desde luego, seguiré tus consejos para el tema de ferias y ventas. Muchas gracias por tomarte el tiempo para explicar tu experiencia!

    Respuesta
    • admin9 agosto, 2015 at 8:42

      Eso pasa mucho. La primera vez que la gente se pone en nuestro mercadillo super felices de que venden un montón, porque pasan todos sus amigos y familiares (nosotros como no tenemos donde vivimos no nos paso) y luego cuando van pasando las semanas y ven lo duro que es y que no venden nada… Aguantar es muy, muy duro…
      Laura te lo diego de verdad, yo he visto tus muñecos y son geniales, a mi me encantan. Si tus diseños son propios (que imagino que si) invertiría tiempo y esfuerzo en la tienda de Etsy y en determinados mercadillos tipo Japan Weekend (la hacen en determinadas ciudades, no sé de donde eres) Creo que puedes triunfar… además tus fotos son muy chulas.
      También te diría que no te pase como a mi, que trabajo bajo pedido, es un agobio que no tiene nombre… es mejor que prepares una colección, que inviertas tiempo en hacer un par de muñecos de cada modelo y lo publiques en tu tienda…
      De verdad que creo que podría irte muy bien. ^_^ – See more at: http://www.kekosdemj.com/2015/07/consejosventamercadillosferiasartesania.html?showComment=1439109703268#c984067021075023037

      Respuesta
    • Laura (Moñacos, Cosicas y Meriendacenas)10 agosto, 2015 at 19:44

      Muchas gracias por tus palabras y tus consejos. La verdad es que trabajar bajo encargo a veces si que es matador. Lo tendré en cuenta para mi futura tienda! Muchísimas gracias, de verdad
      Un besote!

      Respuesta
  • Nutshell10 agosto, 2015 at 13:51

    Yo ando desanimada no se como echar para alante

    Respuesta
  • Bellis Clay11 septiembre, 2015 at 12:38

    ¡Un post de 10!
    Yo soy de Asturias, y aquí se mueve mucho el Mercazoco, un mercado para artesanos, cosas de segunda mano… He participado en alguno de ellos, y la verdad que a veces es durillo. Hay veces que se gana el doble de lo que invertiste, y otras que te vas para casa hecha polvo porque solo te da para cubrir lo que te costo el stand ¡y gracias! Cierto que hay que controlar muy bien el tema de fechas y demás, a mi solo se me ocurrió ir una vez como expositor a fin de mes, ¡no vendí apenas nada! Y otras veces la gente es tan "agradable"… A mi llegaron a decir que como ponía esos precios, que esa mierda era cara para lo que es, y que ella lo hacia mejor. Os podéis imaginar con que cara me quedé…
    En fin, gracias por tus post, te descubrí hoy, y aquí me quedo 😀

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplica la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google Responsable: María José Moreno Jiménez / Finalidad: Publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.