fbpx
donde-vender-artesanía

(Actualizado 08/07/2019) Cuando empecé a hacer kekos los hice para mí, no me preocupaba donde vender artesanía. Gustaban mucho y la gente me los encargaba. Recuerdo aquellos tiempos entre estresantes y emocionantes, gente que te pedía cosas sin apenas haber visto lo que hacías y horas comiéndote la cabeza para cobrar 1€. Lo hacía porque veía la emoción en sus caras, cosa que todavía me encanta, y porque necesitaba ese dinero, por poco que fuera. Con el tiempo ves la escasa rentabilidad de ese modo de negocio. No quiero que nadie piense mal, sería un debate largo: el precio de la artesanía, el valor que le damos, el precio que quiere o puede pagar la gente y con el que tu no te sientas timada vendiendo lo que haces. Ya hablaré en otro post de todo esto.

Al principio vendes por el boca a boca, vas practicando, haciéndote un nombre, pero pierdes muchísimo tiempo con emails y conversaciones que en ocasiones no llegan a ninguna parte, que no son rentables. Ya ni hablamos de toda la gente a la que le corre mucha prisa un presupuesto, al que respondes a las mil de la noche y nunca más se supo.

Como todas las artesanas emprendedoras me hice un blog y sus correspondientes redes sociales: Facebook, Instagram y Pinterest. No son páginas de venta, son medios para llegar a lugares donde vender artesanía, tu artesanía. Un blog es un lugar para expresarte, conectar, compartir, crear una imagen y llamar la atención sobre tus productos, entre otras cosas. No es práctico como lugar donde vender artesanía.

Y entonces, ¿dónde vender la artesanía que hago?

A mi modo de ver hay tres sitios de venta:

1) El boca a boca. Cuando era joven hacía cosas de swarovsky. Tenía un novio bastante rancio cuya madre trabajaba en un hospital como auxiliar. Parece que los hospitales son una zona de venta para las personas que trabajan allí, yo no lo sabía. Pues esta mujer, que era muy maja, se llevaba cosas y me vendía un montón. Creo que vendí 800€ en total, una barbaridad cuando mi sueldo mensual, partiéndome la espalda cargando sacos de tierra, en Verdecora era el mismo. Cuando el novio rancio desapareció, también lo hizo su madre y se acabó aquello. Lo que más pena me dio, por encima del dinero, fue esto último. Como ya no tenía lugar para vender, dejé de hacerlo. Estaba bien, pero, ¿a cuántos vendería? La gente que trabajaba en ese hospital era finita, al final la venta se acabaría.


2) Mercados / Ferias. Hay varios tipos, los hay artesanos, no artesanos, medievales, de diseño, frikis, etc. Han proliferado increíblemente los organizadores de este tipo de eventos. Hay muchísimas páginas que podéis consultar para conocer las convocatorias, una de las más utilizadas es Medievales Artesanos. Ya os hablé de las Razones para participar en un Mercadillo Artesano y las Razones para no participar en un Mercadillo Artesano.

Lo positivo de estos sitios es que te guían a lo que le gusta a la gente y es un examen constante de lo que haces. Porque puede que tu te empeñes en hacer una cosa y seguro que te encanta, te parece preciosa, pero si no se vende es que no gusta. Puedes hacerlo para ti, pero no pierdas el tiempo haciéndolo para ganar dinero, tienes que ir por otro camino. Os contaba en el artículo de sí es necesario hacerse autónomo para participar en un Mercadillo como estar dentro de la legalidad y poder estar tranquilo por si os animáis a participar.
Lo negativo es el palizón que te metes teniendo que mover toda la mercancía, la carpa, la mesa, viajar, pasar horas de pie, al sol, con frío, fuera de casa, cualquier cosa que os cuente se queda corta.

3) Tienda online. Otro modo de venta es una tienda online. Podéis haceros una página web con plataforma de venta, en cuyo caso necesitáis un informático o liaros la manta a la cabeza. Os aconsejo no empezar por aquí, a no ser que tengáis nociones de informática y pocos productos, si lo hacéis vosotras es un proceso largo y a veces frustrante. Eso sí, cuando no se tiene dinero, pero sí tiempo, es lo mejor. La otra opción es una tienda en una plataforma de venta propiamente dicha como puede ser Etsy (otras como Artesanio o Dawanda cerraron o fueron absorbidas). Si no os queréis volver locas, empezaría por la segunda. Es una tienda totalmente funcional, automatizada y, lo más importante, posicionada, lo cual os será de ayuda para empezar.

Etsy te cobran una comisión por publicación y venta. Yo estuve en Artesanio y no me fue muy bien. Y en ese momento pensé: ¿por qué limitarme a vender en España? Parece que no, pero España es solo un país del mundo, mis opciones serían mucho mejores si las expandiera. Más gente, más posibilidades de venta. Me hice una tienda en Etsy y me fue muy bien. La mayoría de ventas que tengo es a Estados Unidos, donde es más conocida. La plataforma te cobra 0,18 € por cada artículo publicado, 5% de la venta y 4% de su plataforma de pago (incluido el envío). A mi me parece justo. Además es una comunidad de artesanos, cosa que mola porque ves a otra gente similar a ti. Lo único que tenéis que tener en cuenta es que tenéis que trabajar de manera legal para tener la tienda, ya que piden datos de fiscalidad para poder procesar los pagos.

dónde vender artesanía

De todos modos me gustaría hablaros de Etsy más detenidamente en otro post porque creo que es un muy buen método de venta y que puede ir genial para artesanos.

Mis consejos

  • No descartes ningún sitio donde vender artesanía.
  • Si estás dispuesto a ir a Mercadillos y Ferias piensa que tendrás que invertir en el pago de autónomo, carpa, mesa, expositores, puedes ir de ilegal pero correrás un gran riesgo.
  • Cuanto más caro es el Mercadillo / Feria, generalmente, aunque no siempre, mejor serán las ventas.
  • Investiga y pregunta por Facebook / Twitter antes de ir a un Mercadillo para saber como es la organización, la calidad y el tipo de público.
  • Hacer una tienda online lleva trabajo pero luego sólo es mantenimiento. Merece la pena gastar tiempo en hacer fotos y describir bien los artículos una vez, que hacerlo mal y no vender nada.
  • Mi recomendación es no abrir tu propia tienda (a no ser que sean pocos productos y tengas unos conocimientos mínimos de programación), empieza en una plataforma de venta, en mi opinión Etsy.
¿Estáis vendiendo lo que hacéis? ¿Tenéis tienda online? ¿Cómo os va? Si queréis dejar vuestras tiendas en los comentarios y explicarnos como os va sería genial para ayudar a otras artesanas.

32 comentarios en “¿Dónde vender artesanía? Mercados, ferias y tiendas online

  • kir@5 septiembre, 2014 at 7:14

    Hola!! me a encantado tu post me siento muy identificada con lo que dijiste sobre tus comienzos, yo la verdad soy de vender mas en el boca a boca, estado en varios mercadillos de artesanía y no se si llega a recompensar el esfuerzo que es con lo que sacas al final del día , todavía no me atrevido con la tienda online , la verdad que ahora mismo hago muchas cosas porque me encantan las manualidades, y para enseñar mi trabajo, hoy mucha artesanía no se valora lo que se debería porque hay mucha gente que se dedica a ello y hay mucha competencia , aunque tener un estilo propio, siempre ayuda, gracias por los consejos un saludo.

    Respuesta
    • admin5 septiembre, 2014 at 12:06

      La verdad es que hay mucha competencia y la manera de combatirla es tener un estilo propio, como comentas al final. Si haces algo poniéndole algo personal y gusta aunque te copien nunca será igual. Si todo el mundo hace lo mismo no sirve para nada. De todos modos hay que ser inteligente y saber cuando decir basta. Yo he visto gente no vender nada mercadillo tras mercadillo y seguir acudiendo… lo suyo es que te plantees porque no vendes, si tus cosas no gustan bien presentadas, sino interesan… Yo te digo que he hecho cosas que me parecían super chulas y no gustarles a nadie!!! Y lo que dices, ver si compensa. Si pago un mercadillo a 50€ y vendo 60€ pues no sirve de nada, a no ser que te quieras dar a conocer que es otra razón para ir también.
      Saludos kir@!

      Respuesta
  • Tamen Cosiquitas5 septiembre, 2014 at 8:20

    Has escrito un artículo de lo más interesante, por muchas formas que elijas para vender tu artesanía ninguna parece ser la correcta, o al menos eso me pasa a mi, aun trabajo por el boca a boca porque no puedo permitirme montar un puesto en un mercadillo y la tienda online se me llevaría un tiempo que tampoco tengo. La verdas es que a veces me frustro un poco porque me parece que nunca llegaré a nada pero el leer artículos como este me da ganas de seguir porque veo que todas hemos pasado por el mismo y que al final la cuestión es no rendirse e innovar.
    Un beso y muchas gracias por estos artículos que escribes

    Respuesta
    • admin5 septiembre, 2014 at 12:10

      O todas son un poco correctas!!! También depende de lo que te venga mejor a ti, o el artículo que vendas será mejor una manera u otra de hacerlo. Respecto a la tienda online sólo es cuestión de tiempo al principio, luego mantenerla lleva tiempo pero no tanto. De todos modos no te preocupes, Roma no se construyo en un día. Quiero decir que todo vale, que todo ese tiempo del boca a boca te sirve para practicar y mejorar, yo no podría haberme lanzado desde el principio a todo esto, y lo que me queda… Lo más importante es tener tu propio estilo y tu ya lo tienes 😉

      Respuesta
  • Laura Izzy5 septiembre, 2014 at 10:54

    Hola! Me ha encantado tu articulo, la verdad tienes razón en que esto es muy duro. realmente se pasan muchas horas trabajando para luego no tener casi beneficios, yo ahora mismo no me puedo permitir ni ser autónoma, ni ponerme una tienda en etsy, la crisis ha podido conmigo! Y lo de poner puestos en eventos a veces sí compensa y otras veces no, por el esfuerzo empleado y sobre todo los gastos en material y el mismo precio del puesto, que suelen ser abusivos y no sacas casi beneficio! Como ha comentado Kira, también es mucha la competencia que hay y cada vez se dedican más personas a crear artesanía, ya que no hay trabajo y empleas tu tiempo en esto. Yo tengo perfil de artesana y una página en Facebook, un blog y cuenta en Twitter y Pinterest, y se vende con cuentagotas, por dónde más he vendido ha sido por Facebook, aunque he tenido también algún disgusto…en fin, muchas gracias por el articulo, y a ver si esto mejora!!!! Un abrazo!!!!
    Te dejo mi blog: http://elmundodenuncahamas.blogspot.com/

    Respuesta
    • admin5 septiembre, 2014 at 12:13

      Si, disgustos siempre hay. Yo también he tenido alguno, no muchos la verdad, pero alguno ha habido. Sobre todo gente con los que te mandas mil emails y cuando ya has hablado todo… desaparecen!!! Eso me revienta bastante… que te hagan perder el tiempo para nada.
      Es verdad que la competencia es alta, muchas veces desleal, tira los precios porque no valora lo que hacen y te hacen quedar a ti como una carera… Y lo de los puestos creo que la gente, en algunos casos, se ha flipado mucho y te cobran un pastizal en sitios que no merecen la pena y no se han publicitado en absoluto, que se supone que parte del dinero es para eso.
      Mira lo de la tienda en Etsy porque no es muy caro, ya os contaré más sobre ella.
      Besos Laura y ánimo!

      Respuesta
  • MariE5 septiembre, 2014 at 11:45

    Respuesta
  • MariE5 septiembre, 2014 at 11:46

    Buenísimo el post. Felicidades

    Respuesta
  • Las Fornituras De Alicia5 septiembre, 2014 at 17:14

    Hola!!Tu post me a ayudado mucho,gracias por compartirlo!!
    Yo llevo con la bisuteria artesanal desde el año pasado y no estoy teniendo el rendimiento que esperaba. Todavía no he recuperado la inversión en materiales que he hecho y aunque tengo blog y facebook (que es donde mas ventas tengo) no consigo arrancar. A la gente le gusta mi trabajo pero no compran,nose si es porque no pongo el precio y a la gente le "da la chapa" preguntar o porque simplemente no les interesa!¿alguna vez acaba dando ingresos?porque aunque me apasiona lo que hago,no se si me merece la pena!¿se notan las ventas en Etsy?Gracias de nuevo por tu post!Un saludo

    Respuesta
    • admin5 septiembre, 2014 at 19:20

      Hola Alicia,

      Yo creo, opinión totalmente personal, que hay muchas razones para no vender. De toda la gente que te dice que le gusta lo que haces te comprará una parte muy pequeña por mil cosas. Algunas personas no se puede permitir gastar el dinero, otras no encuentran la ocasión o a quien regalar, otras les gustará pero no será su estilo y otras te dirán que les gusta pero no será verdad. Te aseguro que en el Mercadillo TODA la gente que viene corriendo desde 10 m de distancia flipando con lo que hago, pero gritando y no te exagero, como si yo hubiese inventado la polvora, diciendo que le encanta con unos aspavientos totalmente desproporcionadas NINGUNA me ha comprado nunca. El Sr. B ya los vemos a lo lejos y nos miramos con cara de "si, otro" Y no me refiero para nada a la gente que le encanta lo que hago, que creo que son muchas y me lo dicen sino a ese tipo de personas que yo desconocía y sólo he podido ver en el Mercadillo… Con esto quiero decir que de 100 personas que les gusta lo que haces a lo mejor sólo te compra un 5% por esas mil razones.
      Lo que deberías tal vez pensar es ¿Lo qué hago es único? ¿Lo podría hacer otra persona? Date cuenta que, como dices, el mercado esta saturado y si haces, por ejemplo, fofuchas cómo hay mil las tuyas tienen que ser realmente especiales para que alguien las compre. Desde luego tienes que intentar darle una vuelta de tuerca si es que no estás vendiendo.
      Respecto al precio yo lo pongo en todo, todo lleva precio porque a mi no me mola ir a una tienda y estar preguntando a la dependienta todo el rato cuanto vale esto y aquello. Yo pongo los precios a todo y a quien le viene bien lo compra y a quien no pues nada.
      Otra cosa que no hacía y donde di un salto es en tener la tienda, pero no por la tienda en sí sino por tener todos los productos detallados con sus precios. Facebook a mi modo de ver es para conocer gente y enseñar lo que haces pero si alguien quiere comprarte algo tiene que ver lo que tienes y no se va a poner a buscar entre mogollón de fotos en tus carpetas.
      Bueno espero no haberte aburrido, podría hablar mucho más pero es que soy exagerada hasta para esto.
      Saludos y ya nos contarás. Sobre todo no te desanimes y piensa como puedes mejorar sin hundirte.
      MJ

      Respuesta
    • Las Fornituras De Alicia5 septiembre, 2014 at 19:28

      Muchas gracias!!me has dado un empujón para seguir adelante!!me pensaré lo de la tienda online que hay muchis sitios donde puedes colgar tus creaciones,aunque te cobren algo por ello.Un beso

      Respuesta
  • mariajo5 septiembre, 2014 at 17:36

    Me ha gustado mucho todo lo que nos has contado. Yo también quiero despegar pero me falta la plataforma. Probaré en Etsy. Aunque mi pregunta es, el tema de impuestos y de estar dado de alta cómo va?. Gracias

    Respuesta
    • admin5 septiembre, 2014 at 19:29

      Concretamente en Etsy no te puedo ayudar. Por lo que yo he investigado, si tus ingresos no superan los 3000€ anuales y no es tu actividad de ingresos principal (yo tengo un "falso" trabajo que es el que me da de comer) no tienes que ser autónomo ni darte de alta. Esto es totalmente cogido con pinzas porque depende del gestor, asesor, plataforma, página que consultes. El problema sería que empezaras a facturar más de esa cantidad.
      De todos modos otras fuentes te dicen que tienes que ser autónomo desde el primer dinero que ganas y si tienes un mínimo de ingresos, que no superen los 3000€ anuales no tienes que hacer declaración de renta.
      Desde luego Internet es un mundo que no sé si los Inspectores de Trabajo frecuentan, seguramente en cuanto se enteren nos meterán a la mitad de nosotr@s en la carcel pero ahora mismo lo veo más complicado. Sin embargo en los Mercadillos Artesanos presenciales si sé que existen redadas de este tipo y de eso os hablo en otro artículo anterior, por si te sirve de ayuda.

      Saludos,

      MJ

      Respuesta
  • Raichely6 septiembre, 2014 at 19:51

    Muy interesante! Tienes un blog muy completo y te expresas genial. Me quedo por aquí después de haber visitado varios de tus posts 😉
    De paso te dejo un poquito de spam, espero que no te importe… :S Estoy realizando un campamento virtual con actividades, premios y demás. Te invito a tí y a todos los que queráis a que os paséis por él (http://tsukeenos.blogspot.com)
    Saludos!

    Respuesta
    • admin6 septiembre, 2014 at 23:20

      Hola Raichely,
      He visitado tu blog y me ha gustado mucho, compartes mi gusto por las cosas frikis. Me gusta mucho tu idea del campamento, me parece super original. Me gustaría participar, la verdad pero no sé si podría sacar tiempo durante esta semana (que va a ser infernal por varias razones…) Pero lo intentaré a ver si es posible.
      Besos,
      MJ

      Respuesta
  • Esther Coserconesther4 mayo, 2015 at 20:30

    Muy interesante tu blog y lo espresas genial. Informacion asi busco.
    yo aun soy una mera aficionada que hace algunas cositas para mi entorno, y que si me gustaria dedicarme a ello, pero lo veo muy crudo, tanto por el tiempo que me lleva, como lo que deberia cobrar en realidad por mi trabajo….
    me veo arruinandome montando un negocio…
    si me gustaria poder comenzar a vender como en etsy, sin presion y por probar que tal va y si gustan mis productos, mas alla de el entorno que le pueda parecer caro y no interesar…
    pero me da mucho miedo lo de la ss…. entiendo que si me fuera genial. Me daria de alta claro. Pero si tener esa oportunidad de tantear el terreno antes deeterme en mas jaleos..
    te leere mas de tus post, aber si me acabo de decidir.
    mil gracias 😉

    Respuesta
  • admin23 mayo, 2015 at 17:37

    La verdad es que es bastante duro el tema de las ferias, nosotros hemos decidido quedarnos sólo con las más importantes porque ya no teníamos vida, yo había perdido el rumbo… La tienda Etsy la he cerrado para poder terminar pedidos pero creo que es una muy buena solución, la verdad… pero claro, depende mucho del tipo de producto que tengas porque depende mucho de los clientes.
    No sé si animarte a lo de los mercadillos pero a la tienda en Etsy te animo sin duda, no es para todo el mundo como te digo pero yo soy de la opinión de que hay que intentarlo.
    Besos!
    MJ

    Respuesta
  • Anita22 octubre, 2015 at 16:39

    Hola! Me parece muy interesante tu artículo, es una información muy interesante y que me ayuda mucho. Os cuento mi experiencia, hasta el momento. Empecé a hacer cosas artesanales hace mucho tiempo, desde bien pequeña, pero siempre había hecho cosas para mi. hace unos años empecé a hacer cosas más en serio utilizando materiales reciclados porque me preocupa el medio ambiente con la intención de empezar a venderlas. Creé un blog donde mostrar mi trabajo y crear sencillos tutoriales sobre como realizar algunas cosas, también creé una pagina de facebook a través de la cual vender lo que hago. Mas adelante cree una tienda online en la plataforma artesanum pero como no me ha funcionado he cambiado a Dawanda y esta vez me he informado bien y he invertido tiempo en crear la tienda con todos los detalles e informacion necesaria. Hasta el momento lo único que he vendido ha sido a amigos y amiliares y en un pequeño puestecillo que puse este verano en mi pueblo, un pueblo pequeño (una mesa en la puerta del bar para darme a conocer). Me fue bastante bien porque pude ver que a la gente le gusta lo que hago y vendí alguna que otra cosa. He pensado vender en mercadillo o ferias pero el problema es que no tengo mesa, carpa, expositores… tendría que invertir en ello. Voy a leer mas en tu blog sobre ello.
    Dejo un enlace a mi tienda por si a alguien le da ideas para crear la suya: http://es.dawanda.com/shop/reciclatuentorno
    Gracias por compartir todo esto.
    Un abrazo

    Respuesta
    • admin26 octubre, 2015 at 21:03

      Hola Anita!

      Muchas gracias por tu extensa opinión que puede ayudar también a otras personas. La verdad es que la inversión inicial en carpa y seguro es importante pero no desmesurado, la carpa te puede costar unos 200€, ya la tienes para siempre y el seguro unos 100€ anualmente (digo estas cifras porque depende mucho del lugar donde lo saques y nosotros al hacerlo con la asociación fue más barato)
      Yo la tienda la tengo en Etsy porque siempre he sido del pensamiento que hay que apuntar alto y Etsy llega a todo el mundo, de hecho la mayoría de mis ventas son al extranjero.
      Yo viendo tu tienda te diría como consejo que hicieses fotos más claras, con más luz, las tiendas de Etsy son todas así: super luminosas. Yo hice este año un curso de Jackie Rueda online (que tuve que ahorrar para ello) y aunque todavía me quedan cosas que hacer mejoré bastante el tema fotografía.
      Ya nos contarás como te va y al final que decides.

      Besines,

      MJ

      Respuesta
  • Unknown7 noviembre, 2015 at 10:46

    Hola hola!!! Yo me dedico a hacer bisutería como un extra a mi trabajo porque me gusta y me relaja un montón. Hasta ahora he vendido siempre del boca a boca ya que conozco a mucha gente pero he pensado que podría utilizar el Facebook para vender también aprovechando todos los contactos que pento pero tengo mis dudas acerca de la legalidad ya que mi madre es autónoma y me ha metido un poco de miedo con esto. ¿Se pueden poner los precios libremente? ¿Nadie te mete mano para que declares a razón de lo que vendes?
    Ya que veo que tenéis experiencia en esto espero me podáis ayudar porque me ha gustado mucho todos los comentarios que he leído, de todos se puede aprender algo jejeje.
    Muchas gracias y que vendáis mucho!!!! Un besito!

    Respuesta
    • admin5 marzo, 2016 at 12:55

      Cada uno te dice una cosa y no está muy claro. Supuestamente si no llegas al sueldo mínimo interprofesional no tendriás que hacerte autónomo pero si declarar tus ventas.
      Yo creo que es imposible que vendiendo artesanía y a lo mejor sacándote 50€ al mes te puedas hacer autónomo o declarar. Es arriesgarse o no. Pero, según la ley, tienes que declarar desde el primer ingreso. De todos modos hay mil personas que venden por Facebook que son autónomas y yo todavía no conozco ninguna denunciada… aunque claro, siempre habrá una primera 🙁

      Respuesta
  • Libres en Verdad15 noviembre, 2015 at 20:46

    Holas, como estas? Yo hago Stencils en Radiografia a pedido. Hasta ahora vendi nada mas con una pagina de ventas local de Argentina. Ahora estoy probando Etsy. Una pregunta: Con que correo haces tus envios internacionales? Besos!

    Respuesta
    • admin5 marzo, 2016 at 12:58

      Con Correos, que es la plataforma de envíos "semipública" Española. No es muy buena, da muchísimos fallos y me gustaría este año investigar alguna empresa privada pero todavía no me he puesto a ello y tengo muchas dudas (porque hay muchísimas y para envíos internacionales suelen ser mucho más caras)

      Respuesta
  • Kallirroe Chaloutsou2 marzo, 2016 at 15:09

    Hola!
    Su articulo es muy interesante! Yo tambien estoy en Etsy, con mis hojas macrame y accessorios, pero no vendo de nada, de verdad no tengo ni idea porque 🙁
    Como, de lo que entiendo, tiene mucha experiencia, quizas podria decirme que no funciona en mi tienda Etsy?
    https://www.etsy.com/shop/CassiopeiaWorksofArt?ref=hdr_shop_menu

    Muchas gracias!

    Respuesta
    • admin5 marzo, 2016 at 13:13

      A ver yo no soy una experta ni nada similar, yo te doy mi opinión como usuario.

      A mi las fotos me parece que están genial, a lo mejor si las tuvieras todas sobre un mismo fondo blanco, la tienda se vería más homogéna, pero esto es siendo muy tiquismiquis porque yo creo que las fotos están muy bien. Yo también incluiría fotos de las pulseras / anillos / collares puestos en gente, eso llama mucho la atención. Y también fotos del packaging… ¿Si yo lo compro lo puedo regalar porque viene en un packaging bonito?
      En las políticas de tienda lo completaría más (mira la que tengo yo, es más extensa)
      En la presentación pondría fotos tuyas trabajando, en algún mercadillo vendiendo (mira mi presentación, no es ni de lejos lo que me gustaría pero tengo algunas fotos que muestran mi puesto y demás)

      Incluiría el logo de tu tienda arriba, no sólo el nombre sino un logo, da más confianza una marca personal con una imagen o nombre (a mi entender)

      Las cosas que hacen son muy bonitas, tienen un trabajo que no veas, pero mucha gente hace este tipo de artesanía. ¿Has pensado en sacar una línea más uniforme? Por ejemplo, me lo invento, una linea "primavera" y que haya dibujos de flores hechos en macramé, una línea "abstracto" y que sólo haya diagonales… Como hacer el macramé pero más particular para diferenciarte del resto de gente…

      Y luego que la tienda no lleva abierta mucho tiempo y la época fuerte de venta es Octubre-Noviembre (para los regalos navideños), justo la has abierto en el peor periodo del año, Enero, que las ventas bajan en picado. ¿Tienes página de Facebook, Twitter, Pinterest… ? ¿Pones las cosas allí?

      Yo creo que tienes cosas bonitas, ya te digo que hablo desde un comprador, de un modo totalmente subjetivo, que no soy especialista ni mucho menos.
      De todos modos suerte y espero haberte ayudado (ya me dirás en Enero de 2017)

      Respuesta
  • Artesanas de la Tribu Alcoy4 marzo, 2016 at 12:39

    Hola! Gracias por toda la info. Para vender online, en etsy por ejemplo, ¿es suficiente con crear una cuenta paypal, o se necesita una tarjeta de crédito? En esos temas no me acabo de aclarar….

    Respuesta
    • admin5 marzo, 2016 at 13:16

      Creo, y no estoy segura porque me hice la cuenta paypal hace siglos, que para abrir tu cuenta Paypal tienes que asociarla a una cuenta bancaria o tarjeta de crédito. Tampoco recuerdo (mi memoria es muy mala) si Etsy te permite abrir la cuenta asociándola sólo a una cuenta Paypal o también te pide tarjeta de crédito… Es que no me acuerdo, lo siento…
      De todos modos cuando la vayas a abrir lo vas viendo, la cuenta es gratis así que no pierdes nada haciéndolo, hasta que no publiques tus primeros anuncios no te cobrarán nada.

      Respuesta
  • tximiss S13 abril, 2016 at 12:57

    Yo también soy relativamente nueva en esto de las tiendas online, y afortunadamente he comenzado bien, mi tienda es http://www.elosojabonoso.com donde me dedico a la venta de jabones, cosmética natural, bolas de baño… y muchas más cosas, todo hecho con aceites naturales, ingredientes naturales, porque es algo que a mí también me gusta y lo disfruto mucho, que yo creo que es algo muy importante para que un negocio funcione bien que es que te guste lo que haces, y te guste lo que vendes. También tengo facebook https://www.facebook.com/El-Oso-Jabonoso-924695244295678/, si os apetece podeis visitar tanto mi tienda como el facebook.

    Respuesta
  • GADITANAS ARTESANAS3 junio, 2016 at 19:23

    Muchas gracias por tu artículo me ha parecido muy interesante. Pues yo tengo blog y facebook pero no tengo ventas asi es que queria probar con los portales de venta de artesania, pero tengo una duda. No tengo cuenta bancaria ni tarjetas pues no tengo ingresos. ¿Es necesrio para vender en estos portales? Muchas gracias.

    Respuesta
  • carolina calles21 agosto, 2016 at 20:18

    Hola, muy buena la información. Había considerado abrir una tienda en etsy, pero lastimosamente por cuestiones legales de paypal no puedo. resulta que, como vivo en Centroamérica, les parece peligroso :(. Una lastima pues para mi era la opción más viable.

    Respuesta
  • Mónica Ordóñez14 enero, 2017 at 21:21

    Hola! Me ha gustado bastante tu artículo, yo ya he probado varias de las técnicas que indicas. Con respecto a Etsy, me gustaría preguntarte, ¿cómo gestionas los envíos? Si envías fuera de España, los costes son bastante altos, ¿no? ¿Los están asumiendo bien tus compradores?
    Gracias!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplica la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google Responsable: María José Moreno Jiménez / Finalidad: Publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. / Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.